El futuro de Chile está en tu voto

Hace 32 años, en el plebiscito del 5 de octubre, con un 54,70% de las preferencias se marcó el regreso a la democracia en nuestro país. Frente a las comparaciones que han surgido entre dicho proceso de 1988 y el del 25 de octubre de este año, creemos importante recurrir a hechos históricos para entender los aspectos a comparar y a imitar.

De acuerdo a lo expresado por Marisol Peña, profesora de derecho constitucional, en una carta al director publicada este lunes 5 de octubre en El Mercurio, el próximo plebiscito no es equivalente al de 1988. El contexto de aquellos años y el motor que impulsó dicho proceso, aclara que es radicalmente diferente al actual escenario.

Desde la entrada en vigencia de la constitución del año 80, se dejó previsto que el 11 de marzo de 1981, existiría la posibilidad de que la ciudadanía chilena decidiera si aprobaba o rechazaba la proposición que harían al país los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el general director de Carabineros, respecto de la persona que ejercería el período presidencial que culminaba en marzo de 1989. En caso de rechazarse esa propuesta, el entonces Presidente de la República continuaría solo por un año más en sus funciones y, 90 días antes de cesar definitivamente en el cargo, debía convocar a elección de Presidente de la República y de parlamentarios.

En cuanto al plebiscito que tendrá lugar en unos días más, debe aclararse que tiene su origen en la reforma constitucional de la Ley N° 21.200, publicada en el Diario Oficial el 24 de diciembre de 2019. Ello, en virtud del acuerdo adoptado el 15 de noviembre de ese mismo año, por los principales partidos políticos con representación parlamentaria, como salida “institucional” a la crisis política y social desatada por el movimiento ciudadano a partir del pasado 18 de octubre.

Es interesante tomar conciencia que el plebiscito del año 1988 tuvo gran participación ciudadana, en esta línea, creemos que nuestro desafío para estas elecciones debiera centrarse en lograr mejorar los récords de los comicios realizados estos últimos años. Para dicha votación se inscribieron más de 7 millones de ciudadanos en los registros electorales, lo que equivale a un 97,53% de los habilitados con derecho a voto por aquel entonces. Lo anterior es algo inédito en la historia política-electoral chilena, ya que nunca antes se había registrado tal porcentaje de personas inscritas para votar.

Y en relación al padrón electoral 2020, el Servicio Electoral (Servel) afirma que son 14.796.197 chilenos autorizados para votar y 59.522 extranjeros, sumando 14.855.719 electores en total. Así mismo, los datos de este organismo, señalan que en las elecciones de 2017 votaron 7 millones de personas en promedio, mientras que en las municipales de 2016 lo hicieron 4,9 millones. De acuerdo a estos antecedentes y dado el estado de catástrofe en que nos encontramos, hoy una participación superior a 8,2 millones demostraría un verdadero triunfo en el número de votantes y un aumento del flujo de jóvenes a las urnas.

En conclusión, existe una gran diferencia con el plebiscito del “Sí” y del “No”, del 5 de octubre de 1988, porque la posibilidad de poner término al gobierno militar, favoreciendo el retorno a la democracia, había sido contemplada en el texto original de la Constitución de 1980. Razón por la cual nos atrevemos a decir que la democracia llegó a Chile gracias a una constitución vigente, y no a una reforma creada para ese fin.

En Unidos por Chile creemos importante centrarnos en el gran significado que tendría aumentar la participación ciudadana para que las decisiones que se acuerden en el plebiscito representen el sentir de la mayoría y así mismo, reposicione al voto como el instrumento democrático más eficente, objetivo y conciliador para que los ciudadanos se manifiesten sin hacer uso de acciones violentas.

Nuestro llamado es a considerar que incluso en el contexto por el que atravesamos, generemos las condiciones para que ese día rompamos el récord de participación ciudadana y así logremos un resultado representativo que nos permita avanzar hacia un Chile más justo, unido y en Paz.

Redactado por Unidos por Chile, con referencia de carta al director publicada el 5 de octubre de 2020 en El Mercurio.

Fuente: http://derecho.uc.cl/es/noticias/derecho-uc-en-los-medios/26567-profesora-marisol-pena-una-comparacion-artificiosa


Fuente:  Unidos por Chile – Lunes 12 de octubre de 2020